martes, 6 de marzo de 2012

Organización y Funciones



Area clínica 
Coordinador: Dr. Fernando Balleza 
El objetivo de esta área es ofrecer la evaluación y tratamiento  integral a través de la consulta psiquiátrica o psicológica de niños, adolescentes, adultos, parejas y familias. Nuestras especialidades son las siguientes:

Psiquiatría general: médico especialista que se ocupa del estudio, conocimiento, explicación, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los padecimientos afectivos y de la conducta basándose en la observación clínica e investigación científica.

Paidopsiquiatra: Es el Psiquiatra que cuenta con una  subespecialidad para la atención de niños y adolescentes. A través del conocimiento del desarrollo emocional del niño, los antecedentes biológicos, la dinámica familiar; las características personales de los padres, puede ofrecer un tratamiento  psicoterapéutico o farmacológico especifico para el individuo.

Psicólogo clínico de niños, adolescentes y adultos: Es el profesional de la salud que se encargará de  la evaluación integral del paciente que se lleva a cabo por medio de entrevistas clínicas con el paciente y su familia. En  el caso de atender niños y adolescentes se valoran  aspectos como el  desarrollo psicológico y psicomotor, la dinámica familiar; características personales de los padres. Es entonces que puede ofrecer un tratamiento psicoterapéutico específico para el individuo.  

Área de evaluación a través de pruebas psicológicas
Coordinadora: Psi. Jannet Cendejas
El objetivo de este área es ofrecer una impresión diagnostica de manera rápida, precisa y  eficaz con la finalidad de que la persona obtenga el tratamiento que más le convenga para su problemática en particular.  La ventaja de este tipo de valoración a través de instrumentos de diagnóstico   y clinimetria estandarizados, es que podemos medir, comparar con población de similares características  además de crear hipótesis para sus síntomas o conflictos.
Las evaluaciones más frecuentes son: Clarificar el origen de los problemas escolares, identificando fortalezas y debilidades cognitivas; Diagnosticar algunos problemas neuropsicológicos; Daño neurológico por uso de sustancias toxicas.
Valorar TDAH; Esclarecer impresión diagnostica psiquiátrica especifica. Por ejemplo, t. bipolar v/s unipolar. Revisar el  potencial agresivo. Evaluar errores en el proceso del pensamiento. Investigar abuso sexual, maltrato, negligencia; Valorar de manera integral el desarrollo psicológico en niños y adolescentes; Investigar la manera en que se ha conformado la personalidad en adultos; Valorar dinámica familiar o de pareja; Pacientes que se encontraban en tratamiento previamente, se analiza la mejoría del proceso.

Área de prevención
Coordinadora: Dra. Celia Ortiz
Este apartado refleja el trabajo que llevamos cabo a través de los programas/talleres  orientados tanto a los padres así como a las escuelas, mediante  el fortalecimiento de las competencias parentales y utilizando el abordaje de redes sociales. Nuestro objetivo es la prevención, detección y canalización de problemáticas que involucran: negligencia, abuso, maltrato psicológico, violencia social; bullying.

Área de Enlace
Coordinadora: Dra. Mónica Moreno
El abordaje de  esta área compete la promoción del trabajo en equipo con otros profesionales de la salud (neurólogo, pediatra, nutriólogo, ginecólogo, psicólogo, geriatra) y del campo académico  (maestros, pedagogos) que intervienen en el proceso de desarrollo de los niños y adolescentes. La finalidad es obtener una clara comprensión del individuo previo o durante el tratamiento para poder ofrecer una atención integral , dada la alta comoribilidad con problemas médicos y escolares.



Área de investigación
Coordinador: Dr. Mario Cáceres
El propósito de esta sección es  la comprensión  de la psicopatología ya sea individual o grupal a través de métodos científicos. Las líneas que estamos trabajando son: Resilencia; Competencias parentales; Factores protectores del desarrollo; Modelo de redes para abordar la negligencia y violencia; Apego; Estadística para los principales trastornos mentales (ansiedad, tdah).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario. Se revisara a la brevedad posible