ENLACE



La psiquiatría de enlace es una subespecialidad de la psiquiatría que se ocupa de los trastornos psiquiátricos presentes en pacientes de otras áreas de la medicina, ya sea como morbilidad previa, comorbilidad o posterior; de las alteraciones emocionales que surgen en relación a los diagnósticos y tratamientos médicos, y de aquellos aspectos de la relación entre los equipos tratantes que son relevantes para la atención del paciente y su familia.

La psiquiatría de enlace surgió como un derivado del movimiento de la medicina psicosomática, coincidiendo con el cambio que experimenta la atención psiquiátrica. Los grandes hospitales psiquiátricos del siglo pasado van perdiendo importancia y ven significativamente reducido el número de pacientes de larga estada, mientras que la psiquiatría clínica comienza a ejercerse progresivamente dentro de los hospitales generales.
La creciente aceptación del modelo biopsicosocial para la medicina ha enfatizado el reconocimiento de un número en ascenso de enfermedades causadas por una combinación de factores biológicos y psicológicos y que estos últimos son relevantes para el pronóstico de los pacientes. Surge entonces la necesidad de contar con la atención psiquiátrica para el manejo de un número creciente de pacientes.
Existen dos modelos de atención no excluyentes entre ambos. Uno de ellos es el modelo clásico de interconsultas en la medicina. En éste, un médico solicita a otro su opinión sobre el diagnóstico y el tratamiento de un paciente. El otro modelo pretende mejorar la calidad de la atención de los pacientes hospitalizados al expandir el contacto de los psiquiatras con los otros médicos y con las familias de los pacientes.
Cualquiera sea el modelo con el cual se trabaja, la principal responsabilidad del psiquiatra es diagnosticar y recomendar tratamiento para las enfermedades psiquiátricas presentes en el enfermo de otra especialidad. La mayor comunicación con el equipo tratante y el trabajo con la familia del paciente sólo facilita y mejora el trabajo anterior.

El equipo de enlace trabaja principalmente en el hospital general, con el paciente en régimen de hospitalización, pero también se incorpora en los sistemas de atención ambulatoria en programas de tratamiento para pacientes somáticamente enfermos. Es así como en un sistema óptimo de atención, en programas de oncología, diálisis e hipertensión arterial, por nombrar algunos, debería existir la participación activa de psiquiatras y psicólogos clínicos.
En casi un 50% de la población general puede haber tenido un trastorno psiquiátrico que hubiese requerido tratamiento en el último año. En la etiopatogenia de la patología psiquiátrica se integran los aspectos biológicos, genéticos, psicológicos y sociales. Si consideramos la enfermedad somática como un estrés, y a éste como una situación de exigencia psicológica y biológica, es probable que la población hospitalizada en un momento dado presente una incidencia aún mayor de trastornos emocionales o conductuales que la cifra dada anteriormente. La enfermedad es una crisis, inesperada y amenazante, ante la cual se reacciona de diferentes maneras.












¿QUE ES UN GRUPO BALINT?









Se organizan grupos de trabajo de no más de 20 alumnos con dos coordinadores con formación específica.
Los Grupos Balint o de la Terapia de la Tarea, tienen por objetivo:
• Otorgar a los docentes la ampliación de la mirada diágnóstica acerca de la situación pedagógica que entendemos corno la interrelación entre el docente, el alumno, la tarea, la institución, la organización educativa, el contexto socio-cultural etc., y su relación con los emergentes que surgen en el proceso de enseñanza-aprendizaje
•. Lograr el reconocimiento de la involucración afectiva en dicho proceso cuando ésta se transforma en obstáculo para la prosecución de la tarea.
• Reconocer los obstáculos del profesional con su tarea como prevención de la iatrogenia en el ejercicio profesional.
Se solicita a los cursantes el relato de situaciones de su práctica profesional y se aplica la técnica de análisis de método de casos. A partir de las narraciones se favorece la discusión grupal para la comprensión del caso, según los temas tratados en esa jornada.
Se enseña a realizar el diagnóstico situacional, comprendiendo y conceptualizando las dificultades que a nivel de enseñanza-aprendizaje surgieron en la situación analizada y se busca, a manera de ejercicio, diseñar estrategias para resolver lo que el grupo de trabajo haya evaluado corno la situación problema específica de ese caso.
Se realiza el aprendizaje de la lectura de las configuraciones vinculares que se ponen en juego en la articulación entre el acontecimiento, el proceso y la situación.
Se parte del relato de alguno de sus integrantes acerca de una situación profesional que le haya presentado dificultad o le represente un conflicto. Se pide a sus compañeros la participación para comprender la problemática descrita.
A través de la lectura de la dinámica grupal instalada, significando los emergentes transferenciales y contratransferenciales que circulan entre los integrantes del grupo y los coordinadores, se analizan los obstáculos que pueden perturbar el ejercicio profesional y la integración de Equipos de trabajo.
Los cursantes reciben aportes teóricos y técnicos del coordinador y de sus colegas. Se analizan los obstáculos de los docentes para el aprendizaje de los nuevos contenidos de este curso y su relación con las identificaciones inherentes al proceso pedagógico.




1 comentario:

  1. Inicio de grupo Balint el dia 23 de junio de 10 am a 1 pm en hosital 25 imss

    ResponderEliminar

Gracias por tu comentario. Se revisara a la brevedad posible