viernes, 31 de mayo de 2013

CYBERBULLY

El ciberbullying es el uso de los medios telemáticos (Internet, telefonía móvil y videojuegos online principalmente) para ejercer el acoso psicológico entre iguales. No se trata aquí el acoso o abuso de índole estrictamente sexual ni los casos en los que personas adultas intervienen.

¿Qué no es el ciberbullying?

Por tanto tiene que haber menores en ambos extremos del ataque para que se considere ciberbullying: si hay algún adulto, entonces estamos ante algún otro tipo de ciberacoso.
Tampoco se trata de adultos que engatusan a menores para encontrarse con ellos fuera de la Red o explotar sus imágenes sexuales. Aunque hay veces en que un/a menor comienza una campaña de ciberbullying que puede acabar implicando a adultos con intenciones sexuales.

¿Cuándo estamos ante un caso de ciberbullying?

Estamos ante un caso de ciberbullying cuando un o una menor atormenta, amenaza, hostiga, humilla o molesta a otro/a mediante Internet, teléfonos móviles, consolas de juegos u otras tecnologías telemáticas.
Según el Estudio sobre hábitos seguros en el uso de las TIC por los menores publicado por el INTECO en Marzo de 2009 el ciberbullying se define como acoso entre iguales en el entorno TIC, e incluye actuaciones de chantaje, vejaciones e insultos de niños a otros niños..

¿Qué tiene que ver el ciberbullying con el bullying o acoso escolar?

No son tan similares como podría pensarse. En ambos se da un abuso entre iguales pero poco más tienen que ver en la mayoría de los casos. El ciberbullying atiende a otras causas, se manifiesta de formas muy diversas y sus estrategias de abordamiento y consecuencias también difieren. Sí es bastante posible que el bullying sea seguido de ciberbullying. También es posible que el ciberbullying pueda acabar también en una situación de bullying, pero desde luego esto último sí que es poco probable.

¿Por qué es especialmente grave el ciberbullying?

El anonimato, la no percepción directa e inmediata del daño causado y la adopción de roles imaginarios en la Red convierten al ciberbullying en un grave problema.

Sinónimos

Además de la adaptación del neologismo inglés (cyber-bullying) se utilizan en castellano otros términos para denominar al ciberbullying, combinando el prefijo ciber- o los adjetivos online o virtual con las palabras matonaje, matoneo o abuso, asociadas con la denominación de matones o abusones para los que efectúan el bullying. Así podemos encontrarnos con los siguientes sinónimos de ciberbullying: ciberabuso, cibermantonaje, cibermatoneo; abuso online, mantonaje online, matoneo online; abuso virtual, matonaje virtual, matoneo virtual. Además, en inglés también se utilizan e-bullying y online bullying.

¿Cómo se manifiesta el ciberbullying?

Las formas que adopta son muy variadas y sólo se encuentran limitadas por la pericia tecnológica y la imaginación de los menores acosadores, lo cual es poco esperanzador. Algunos ejemplos concretos podrían ser los siguientes:
  • Colgar en Internet una imagen comprometida (real o efectuada mediante fotomontajes) datos delicados, cosas que pueden perjudicar o avergonzar a la víctima y darlo a conocer en su entorno de relaciones.
  • Dar de alta, con foto incluida, a la víctima en un web donde se trata de votar a la persona más fea, a la menos inteligente… y cargarle de puntos o votos para que aparezca en los primeros lugares.
  • Crear un perfil o espacio falso en nombre de la víctima, en redes sociales o foros, donde se escriban a modo de confesiones en primera persona determinados acontecimientos personales, demandas explícitas de contactos sexuales…
  • Dejar comentarios ofensivos en foros o participar agresivamente en chats haciéndose pasar por la víctima de manera que las reacciones vayan posteriormente dirigidas a quien ha sufrido la usurpación de personalidad.
  • Dando de alta la dirección de correo electrónico en determinados sitios para que luego sea víctima de spam, de contactos con desconocidos…
  • Usurpar su clave de correo electrónico para, además de cambiarla de forma que su legítimo propietario no lo pueda consultar, leer los mensajes que a su buzón le llegan violando su intimidad.
  • Provocar a la víctima en servicios web que cuentan con una persona responsable de vigilar o moderar lo que allí pasa (chats, juegos online, comunidades virtuales…) para conseguir una reacción violenta que, una vez denunciada o evidenciada, le suponga la exclusión de quien realmente venía siendo la víctima.
  • Hacer circular rumores en los cuales a la víctima se le suponga un comportamiento reprochable, ofensivo o desleal, de forma que sean otros quienes, sin poner en duda lo que leen, ejerzan sus propias formas de represalia o acoso.
  • Enviar menajes amenazantes por e-mail o SMS, perseguir y acechar a la víctima en los lugares de Internet en los se relaciona de manera habitual provocándole una sensación de completo agobio.

martes, 21 de mayo de 2013

Necesidades infantiles













Quisiera hacer un repaso de las NECESIDADES INFANTILES, una guía lo más sencilla y pedagógica:
Como seres vivos tenemos unas necesidades físicas, biológicas, que son básicas: recibir comida en cantidad y calidad suficientes, descanso, estar protegido de los peligros que pueden amenazar nuestra integridad, cobijo… todo esto es evidente, por eso, como leía hace unos días en “Los buenos tratos a la infancia” de Jorge Barudy y Maryorie
: el niño tiene también unas necesidades asociadas al desarrollo psicosocial, es decir, necesidades afectivas, cognitivas, sociales y éticas. Veamos más despacio en qué consisten:
El niño tiene necesidad de lazos afectivos estables, incondicionales y continuos, así se vincula a sus padres, a su familia; el niño siente la vinculación como amor y felicidad, y desarrolla así un sentimiento de pertenencia: sabe que pertenece. Estos lazos afectivos estables suponen también cubrir la necesidad de estructura que tiene el niño desde que nace: estabilidad de personas que le cuidan, de espacios, horarios, de saciarle cuando tiene hambre o sed, facilitarle el sueño… más adelante necesidad de límites, de normas, de hábitos, porque el niño necesita saber qué va a pasar después, esto le genera seguridad y confianza. El niño necesita ser aceptado, debe recibir gestos y palabras que creen a su alrededor un verdadero espacio afectivo de aceptación, necesita ser importante para sus padres creándose vínculos de lealtad entre padres y niño.
El niño tiene necesidad de estímulo, más bien hambre de estímulos al igual que tiene hambre de alimentos. La mente humana para desarrollarse necesita estímulos sensoriales y le deben llegar de las personas de su entorno y así forma su propia estructura psíquica. En los primeros meses sobre todo, el niño necesita ser tocado, tomado, mirado, besado…es la forma que tiene de entrar en contacto con el mundo, por medio de sus sentidos.
Mas adelante será necesario estimular la curiosidad por lo que sucede a su alrededor con el fin de motivarle a explorar el mundo. A medida que el niño va creciendo, el hambre de estímulos se hace cada vez más simbólico y va dando paso al hambre de reconocimiento, que durará toda la vida; será necesario que los adultos importantes para el niño le refuercen, le manifiesten su alegría por los esfuerzos y logros que va realizando en la aventura de crecer.
Los niños tienen también unas necesidades sociales que serán satisfechas en la medida que los adultos faciliten su autonomía, apoyen sus capacidades y les animen a ser responsables, tanto en el ejercicio de sus derechos como en el cumplimiento de sus deberes.
Por último los niños tienen derecho a creer en valores que les hagan sentirse parte de su cultura, valores colectivos que les enseñen el respeto a la vida y a los derechos humanos de todos, que integren una ética que les haga responsables de sus actos.

lunes, 13 de mayo de 2013

EL DESAFIO DE SER BUENOS PADRES






Entrevista a Jorge Barudy sobre los desafios de ser padre 
Jorge Barudy es un hombre polifacético y con una gran experiencia en el mundo de la neuropsicología infantil, entre otros aspectos. Además, es director de la ONG Exil, una entidad sin ánimo de lucro para la atención médico psico-social para víctimas de violencia de todo tipo y violación de los derechos humanos.
Autor de varios libros, como 'El dolor invisible de la infancia' y 'Los buenos tratos de la infancia', en su última publicación, 'Los desafíos invisibles de ser madre o padre', habla sobre la difícil tarea de ser progenitores y cómo fomentar las competencias innatas que tanto hombres como mujeres poseen para desempeñar esta función.
- En su último libro habla sobre las competencias de los progenitores. ¿Qué entiende usted por un buen padre y una buena madre?
- Un buen padre o madre es una persona con capacidad para aportar cuidados, protección y educación a sus descendientes y que todo ello tenga una calidad que les permita tener un desarrollo sano y que puedan desarrollarse como personas constructivas.
- ¿Esto depende de la personalidad de los padres?
- No. Hasta ahora, lo que se ha podido extraer de los estudios, que es mucho, dice que se produce una especie de amalgama maravillosa entre los recursos de la genética, es decir, recursos biológicos que permiten ser un padre o una madre buenos. Pero desgraciada o afortunadamente, la genética se va modelando con el aprendizaje que aporta la vida, así que podemos decir que hay una potencialidad de que los adultos seamos adecuados con nuestras crías, porque de lo contrario, estas últimas estarían en peligro. Es por ello que un niño bien cuidado, estimulado y educado será un niño o una niña con recursos básicos para ser un futuro padre o madre adecuados, porque lo que se sabe hoy en día es que los buenos tratos a la infancia, especialmente en los tres primeros años de vida, moldean la forma de ser de cada persona, otorgando las bases para desarrollar lo que se llaman las 'capacidades básicas de la función parental'.
- ¿Sólo depende de esos factores, o de más?
- En realidad esas son las bases para ser una buena persona, porque para ser buen padre o madre, primero hay que ser buena persona y a eso se aprende. La ciencia ha dado la prueba evidente de que es el entorno humano lo que determina si uno es buena o mala persona. Por eso, la tragedia de un niño reside en que crezca en un entorno con un padre, madre o personas de referencia que sean malas personas.
- Entonces, ¿en una familia no cabe la posibilidad de que salgan buenos y malos hijos?
- Se puede dar que exista una tendencia o preferencia hacia un hijo o hija y hacer daño a los otros, pero eso ya es un indicador de que ese progenitor está reviviendo experiencias duras que le tocó vivir a él o ella y que hace que prefiera las características de unos hijos, frente a los de otros. La neurociencia ha demostrado que hay una parte del cerebro que es el sistema límbico, que almacena las emociones y sensaciones desagradables de la crianza. Por eso cuando durante la infancia una persona ha sido rechazada por sus progenitores, eso queda como trauma y cuando esa persona es padre o madre, la presencia de un niño le puede despertar esos traumas y provocar una preferencia hacia unos niños y un rechazo hacia otros, que pueden llevar a actos de maltrato, negligencia afectiva.eso se llaman los 'traumas no resueltos'. Sin embargo, los que somos suficientemente buenos padres o madres es porque hemos sido bien tratados o si hemos tenido algún tipo de trauma, nos han influido los factores de resiliencia que vienen del entorno social y que han proporcionado una experiencia correctora que hace que esos traumas de rechazo por parte de sus padres se diluyan, y emerja el maravilloso fenómeno de la resiliencia. Es decir, que a pesar de los malos tratos por parte de los padres, no han conseguido hacer daño a sus hijos gracias al entorno social.
- Siguiendo con este tema, se escucha muchas veces decir a los padres: 'Es que me hace perder los nervios'. ¿Dónde está el límite de los malos tratos?
- En mi último libro hablo precisamente sobre los retos invisibles de ser padre o madre, ya que ésta es una de las labores más complicadas que puedan existir. En este sentido, hay que reconocer que la naturaleza nos ha dado recursos, en el caso de las mujeres la oxitocina, que hace que las hembras hagan todo lo posible por cuidar de sus crías a pesar de estar cansadas. Por su parte, los hombres tenemos la oxitocina, que también nos ayuda a criar a nuestros hijos. Sin embargo, los factores sociales hacen que estos recursos se puedan ver mermados. Véase el caso de una persona que se ve estresada y entonces puede perder los nervios y dar un cachete, perder la empatía..esas serían situaciones de malos tratos coyunturales y puntuales. Por el contrario, y desafortunadamente, el caso peor es cuando un padre o madre ha sido anteriormente maltratado y no ha sabido resolver ese trauma, porque seguramente, produzca malos tratos y sus hijos necesiten medidas de protección.
Predicar con el ejemplo
- Cambiando de tema. A lo largo de su vida, un niño se enfrentará, durante su etapa de socialización con diversos problemas. ¿Cómo les podemos preparar para que se enfrenten a ellos?
- En este caso, predicar con el ejemplo es lo más importante. Un discurso que no va acompañado con un intento de práctica, no sirve para nada. Pero también hay que tener en cuenta que, como cualquier función, la parental está muy influenciada por la sociedad, es por ello que hoy en día es muy difícil ejercer esta tarea.
- La frase típica y tópica de 'la vida es dura', ¿conviene transmitirla a nuestros hijos?
- Cuando los padres y madres tienen capacidades para cuidar a sus hijos, la vida no tiene por qué ser dura. Sin embargo, sí lo es cuando las personas abusan del poder y realizan cosas como la desigualdad o las injusticias sociales. La resiliencia, es decir, la capacidad para superar las relaciones traumáticas, se basa en dos pilares: el amor o afecto de las personas de referencia por un lado y la otra, es que los niños y niñas tengan conciencia del mundo que los adultos están construyendo, porque eso les permitirá fortalecerse psicológicamente y hacer las opciones para entrar, o bien en el mundo de la trampa y la ideología que aporta la sociedad neoliberal o bien en el amor por los animales, en fin, amor, y ser solidario con su entorno. Por eso creo que a los niños hay que contarles la verdad.

LOS NI-NIS








El término de "NI-NI" hace referencia al sector de la población que en la actualidad no está trabajando ni estudiando (Ni estudia, ni trabaja), siendo la mayoría jóvenes en edad escolar. Los principales detonantes de este problema son la falta de empleo, la deserción escolar y la baja calidad educativa.
Equivale al acrónimo inglés NEETacrónimo en inglés de la expresión Not in Employment, Education or Training (Ni trabaja, ni estudia ni recibe formación). El acrónimo inglés fue utilizado por primera vez por el gobierno británico y su uso se ha extendido en otros países, entre los que se incluyen JapónChina, y Corea del Sur, mientras en los países de habla hispana se prefiere la denominación "nini" o "ni-ni".
En el Reino Unido, la clasificación abarca a personas de entre 16 y 18 años (a los 16 años algunos todavía están en la edad de educación obligatoria). En Japón, la clasificación abarca a las personas de entre 15 y 34 años que están desempleados, solteros, no alistados en la escuela o encargándose de tareas domésticas, y que no están buscando trabajo o recibiendo la formación necesaria para el mismo. El grupo de NEET no es un conjunto uniforme de individuos sino que está compuesto, por un lado, por personas que son consideradas NEET sólo durante un corto período mientras prueban diferentes opciones; y, por otro, por personas con graves y a veces múltiples trastornos mentales en riesgo de permanecer desocupados a largo plazo.



Causas

  • La población de jóvenes provenientes de familias con bajos ingresos, se ven obligados a abandonar la escuela a una edad más temprana por lo que se les dificulta mas conseguir un empleo.
  • Paternidad a temprana edad, principalmente a la edad de entre 15 y 19 años.
  • Ocio.
  • Falta de atención en el ámbito familiar.
  • Problemas Sociales.
  • El no tener recursos económicos.
  • El no querer estudiar.

Impacto en las sociedades

El aumento de esta población trae consigo graves consecuencias para un país ya que los NI-NI se convierten en una población muy vulnerable para ser captada por la delincuencia organizada ya que se les ofrece cierto tipos de oportunidades que no podrían obtener a corto plazo con la falta de educación en la que viven.
Por otro lado, el no tener una actividad o responsabilidad que cumplir, se fomenta la vagancia, haciendo mucho más probable el consumo de sustancias tóxicas, que tarde o temprano termina en adicciones, e incluso la depresión que causa dicha situación en los jóvenes culmina en intentos de suicidio; por lo que si se considera lo anterior los impactos que tienen en una sociedad aquellos jóvenes que ni estudian, ni trabajan, no sólo son económicos.
Los Ni-Ni viven en condición social de verdadera marginación, discriminación y exclusión social; son chicos que están obligados a mantener situación forzada de ocio frustrante, obligatorio, impuesto, incómodo, improductivo, angustiante y doloroso.1 Son jóvenes desocupados que buscan acomodo, que tratan de encontrar un lugar en la sociedad, que luchan para conseguirlo pero, sencillamente, no lo logran. Asimismo, están en busca de trabajos y universidades, que hacen filas, llenan formularios, acuden a entrevistas y exámenes, pero sólo reciben negativas.2 Toman una posición indiferente ante la realidad y optan por no estudiar ya que afirman que no conseguirán trabajo relacionado a sus estudios o simplemente por falta de ganas en el estudio.3
En América Latina, según el Informe Mundial sobre la Juventud de 2007, en 2004 entre el 18 y el 20% de los adolescentes de entre 15 y 19 años no estudiaban ni trabajaban. En México no existe una cifra exacta sobre el número de Ni-Ni, por el contrario, existe una discusión entre diversos organismos del gobierno. Según el rector de la UNAM la cifra asciende a más de 7.5 millones de jóvenes (22% de la población de entre 12 y 29 años, de los cuales más de 6 millones son mujeres), lo que contrasta con la cifra de menos de 300 mil jóvenes publicada por funcionarios de la SEP. Sin embargo, ambas instituciones (UNAM y SEP) están de acuerdo en que aunque sus cifras son diferentes, indican que hay una grave falta de oportunidades y aspiraciones en los jóvenes.4
La crisis de la generación de los Ni-Ni se ha acentuado en los últimos años debido a que aunque las generaciones crecen en un ambiente de tecnología y democracia, tienen una gran dificultad para desarrollar un proyecto de vida y de emanciparse. Esta generación se enfrenta con condiciones laborales deterioradas: infraempleo y la no valoración de la formación educativa. Una de las razones por la que los Ni-Ni sufren de angustia es por la posibilidad de tener una calidad de vida inferior a la de sus padres.5
Otra de las causas de la angustia en este grupo de personas se debe a que no le encuentran sentido a estudiar, si después de haberlo hecho les costará mucho trabajo conseguir un empleo relacionado con lo que estudiaron, por lo que deciden no hacer ninguna de las dos cosas y ocuparse su tiempo en ociosidades, lo que causa en ellos una sensación de sin sentido.6
Una comparación muy interesante es la que hacen los sociólogos, al contrastar esta generación con las pasadas en las que si los jóvenes no estudiaban, se ponían a trabajar; sin embargo, en las generaciones de la actualidad si los jóvenes no estudian, tampoco trabajan. Un dato interesante es que la mayoría de miembros de esta generación forman parte de familias de clases medias y bajas.7
En las revoluciones árabes de 2010 y 2011 se considera que la participación de las generaciones de jóvenes ni-ni ha sido decisiva.8
Al respecto, un libro que explora el problema y propone soluciones, del punto de vista familiar y psicológico, es "Generación Ni ni" escrito por Alejandro Schujman.


México

Según datos emitidos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) existen aproximadamente 7 millones de jóvenes en edad productiva que pertenecen a este sector.
El problema de los NI-NI actualmente es muy preocupante, ya que tomando en cuenta la crisis económica que enfrenta el país, las cifras han ido en aumento. Los directores de las principales universidades públicas del país, el ex director del IPN, José Enrique Villa, y el actual rector de la UNAM, José Narro, se han dirigido a los políticos y al gobierno actual con el fin de crear proyectos para generar mayores expectativas y oportunidades a la población juvenil para no desaprovechar al “bono demográfico”, es decir a los jóvenes que en un futuro se harán cargo del país.
La UNAM advierte en un estudio a través del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México (CRIM-UNAM) que los NI-NI son una bomba de tiempo a la que el gobierno no ha querido desactivar, por lo que advierten que aumentará el número de jóvenes que prefieran migrar hacía E.U.A. o Canadá con el objetivo de encontrar mejores oportunidades, o que opten por la economía informal y la delincuencia.
También se menciona en la investigación que el 37% de los adolescentes abandonan la escuela antes de terminar la secundaria, lo que equivale a más de una tercera parte, y se advierte que esta cifra podría aumentar debido a las condiciones económicas.

TICS NERVIOSOS


Los tics son contracciones nerviosas involuntarias que puede implicar cualquier grupo de músculos voluntarios. Los tics pueden ser parcialmente controlados, por lo general por corta duración durante la cual la persona hace un gran esfuerzo para controlarlos. Más tarde, sin embargo, los tics ocurrirán de nuevo y pueden ser más fuertes debido a la tentativa de compensación. Los tics pueden consistir en parpadeo de ojo, muecas faciales, aleteo nasal, o apertura de la boca. El mejor entendimiento de como una persona con tic debe sentirse es por ejemplo, uno puede tratar de abstenerse de parpadear sus propios ojos durante un largo período de tiempo. Este será fácil al principio, pero después de aproximadamente 30 segundos el parpadeo ocurrirá casi automáticamente. Así es como una persona con un tic se siente constantemente. Los tics se hacen peores cuando la gente está bajo situaciones estresantes. Por lo general presentándose por primera vez cuando una hay una emergencia familiar o cuando es movido de un lugar seguro.
Los tics por lo general fluctúan en la intensidad y si ellos ocurren sólo temporalmente, ellos no califican para ningún desorden del tic.
Los tics pueden ser motores o vocales; los tics vocales incluyen el tarareo, el gruñido, o decir palabras reales, por lo general de una manera explosiva, y espástica, (las palabras puede ser como maldiciones).
Los tics pueden ser simples o complejos. Un tic simple es sin sentido, como un parpadeo de ojo, cualquier músculo que se contraiga nerviosamente, un gruñido, o una producción de un ruido. Un tic complejo consiste en un movimiento de músculo con un propósito, como rasguñar, lanzamiento de algo, o masticación. Un tic vocal complejo es el que realmente produce una palabra, no solamente un sonido.El más complicado y preocupante tic nervioso es el desorden de Tourette. Este desorden requiere la presencia de tics durante al menos 1 año. Los tics deben ser de naturaleza motora y vocal. Los tics deben ser frecuentes, nunca conteniéndose por un periodo de más de 2 meses. Ellos también deben causar un daño significativo. El desorden de Tourette es una combinación de múltiples tics, síntomas como AD/HD, y dificultades obsesivas compulsivas.
Desorden de tic motor crónico:
Es como el Tourette excepto no es asociado con tics vocales
Desorden de tic vocal crónico:
Es como el Tourette excepto que consiste sólo en tics vocales (no tics motores)
Desorden de tic agudo:
Es un desorden que consiste en tics, durando un tiempo corto y resuelven cuando el factor de tensión que lo causa es eliminado (dura menos de 3 meses)
Desorden de tic por otra parte no especificado:
Incluye todos los otros desórdenes que no encuentran los criterios para los desórdenes arriba mencionado